NOTA BIOGRAFICA: FRANCISCO VARELA

Francisco Javier Varela García (Santiago, 7 de septiembre de 1946
- París, 28
de mayo de 2001) fue un biólogo
chileno, investigador en el ámbito
de las neurociencias y ciencias cognitivas. Junto con su
profesor Humberto Maturana, es conocido por
introducir el concepto de autopoiesis
en la biología,2 y por cofundar el Mind and Life Institute,
institución encargada de promover el diálogo entre la ciencia y el budismo.3
Su interés fundamental fue estudiar las bases
biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a
investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el
fenómeno de la conciencia.
En 1970, el Dr. Varela se une a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile,
con el cargo de profesor titular. Durante este periodo y en colaboración con Humberto Maturana, avanzó en el desarrollo
teórico de los conceptos de autoorganización y redes de neuronas. En diciembre de 1973,
acepta un cargo de profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de
Colorado, trabajando en la integración sensorial-motora. Publica un primer
libro sobre sus desarrollos teóricos ” Principles of Biological Autonomy”5
Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con
Humberto Maturana, del que nació la teoría de
la autopoiesis, que define a los seres vivos
como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus
propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus
relaciones internas. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una amplitud de
campos, desde la Teoría de sistemas hasta la sociología
o la psicología.
Más tarde, dentro de su interés por el fenómeno de la
conciencia, Varela comienza el estudio de los mecanismos neuronales asociados a
los fenómenos conscientes, en que investiga la sincronía de la actividad
neuronal y su relación con la percepción y los estados de conciencia.
Varela se interesó en desarrollar una metodología para la
investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar
la mirada científica con la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el
estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Edmund Husserl, continuada por su discípulo Maurice Merleau-Ponty. Sin embargo, más
importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de
conocimiento oriental, como el budismo, la que practicó en el transcurso de
su vida, y con la que intentó generar un diálogo científico.
La neurofenomenología de Varela plantea que las
sensaciones que el ser humano experimenta en la vida cotidiana no activan una
determinada zona x en el cerebro
como región única, que se corresponda con el tipo de sensación que se
experimenta, sino que, al momento de tener una experiencia determinada,
distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se
corresponde con la experiencia irrepetible. Esto cambia radicalmente la
concepción tradicional de regionalidad, con puntos e intersecciones únicas del
plano espacial. Esto en la neurofenomenología de Varela se conoce como
"bloqueo en fase" y es la manera en que aquí se concibe la
regionalidad cerebral y su relación simultánea de coordenadas espaciales en una
coordenada temporal única y fugaz que dura solo el tiempo que el cerebro
necesita para procesar la impresión a la cual se enfrenta.6
A su muerte, era Director de Investigación del Centro
Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en el Laboratorio de
Neurociencias Cognitivas e Imágenes Cerebrales (abreviado LENA en francés)
de París.
Sus cenizas descansan en el pueblo de Montegrande del Valle de Elqui en la hacienda de su abuelo
Luis Varela Pinto.
Obras:
1973 - De
máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica (con Humberto Maturana). Editorial
Universitaria, Santiago de Chile (revisada en 1995 con un prefacio). En esta
publicación se avanza la teoría de la autopoiesis.
·
1985 - El
árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (con Humberto Maturana). Editorial Universitaria,
Santiago. Continuación más elaborada del libro anterior.
·
1988 - Connaître:
Les Sciences Cognitives, tendances et perspectives. (En español Conocer: Las Ciencias Cognitivas, tendencias
y perspectivas (Gedisa Editorial)) Editions du Seuil, París.
·
1992 - The
embodied mind. Cognitive Science and Human Experience, coescrita con Evan Thompson y Eleanor Rosch (En español De cuerpo presente Editorial Gedisa,
Barcelona 1992)
·
1996 - Ética
y Acción. Editorial Dolmen, Santiago de Chile.
·
1997 - Un
puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de
la mente Editada con Jeremy Hayward. Editorial Dolmen, Santiago de
Chile.
·
1999 - Dormir,
Soñar, Morir. Nuevas conversaciones con el Dalai Lama. Editorial Dolmen,
Santiago de Chile.
·
2000 - El
Fenómeno de la Vida. Editorial Dolmen, Santiago de Chile.